BORO 5 será el equipo encargado de evaluar el riesgo y planificar, implementar y coordinar, un plan de manejo de emergencias en sus fases de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.
El desplazamiento depende del intercambio de altura por velocidad y la altura se logra persiguiendo y aprovechando corrientes convectivas de aire caliente que se genera de manera natural en la atmósfera. El desarrollo tecnológico de estas aeronaves permite a los pilotos, promedios de velocidad de hasta 180km/h y distancias deportivas de 900 km. La puesta en vuelo se realiza mediante el remolque con un avión motorizado, entregando al planeador los primeros 500m de altura. A partir de allí, la totalidad de la prueba se realiza sin consumir ni una sola gota de energía no renovable.
Las competencias de vuelo a vela duran entre 2 y 4 semanas. Se basan en diferentes pruebas de navegación aérea que se entregan diariamente a los pilotos y que estos deben cumplir con el mejor promedio de velocidad.
Formato del Evento
Se espera, para la Copa del Mundo / Argentina 2013, la participación de -por lo menos- 100 planeadores, 20 aviones remolcadores y de más de 800 personas (entre pilotos e integrantes de los equipos de apoyo de todo el mundo y los organizadores de la Federación Argentina de Vuelo a Vela, del club anfitrión y de la Federación Aeronáutica Internacional - FAI).
Las competencias de vuelo a vela duran entre 2 y 4 semanas. Se basan en diferentes pruebas de navegación aérea que se entregan diariamente a los pilotos y que estos deben cumplir con el mejor promedio de velocidad.
Formato del Evento
Todos ellos harán base, durante los 30 días en que se desarrollen las pruebas, en el predio del aeródromo.
Nuestro desafío reside en gestionar la prevención de riesgo y dar respuesta operativa a las emergencias potenciales dentro y fuera del aeródromo. Teniendo en cuenta un radio de acción de más 300km a la redonda del punto de despegue. Esto significa diseñar un equipo de reacción aerotransportado y coordinar los sistemas de respuesta públicos y diferentes organizaciones de naturaleza pública y privada, de nivel local, regional y provincial, que puedan colaborar en la resolución de las emergencias.
El escenario
El Club de Planeadores sede de la Copa del Mundo Argentina 2013 será el prestigioso Otto Ballod, del partido de Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, ubicado en la mejor zona de vuelo del país.
Esto significa que las pruebas se realizarán en el espacio aéreo sobre la llanura pampeana, las extensas sierras del Sistema Ventania (las más altas de la provincia de Buenos Aires), lagunas y ríos de la zona. Por lo que el escenario de emergencia potencial no solo posee una extensión de casi 900 mil km2, sino que además presenta una complejidad sumamente exigente para el sistema de respuesta.
El desafío está planteado y nuestro compromiso es resolverlo con altísimos niveles de responsabilidad y profesionalismo, contando con el apoyo de la FAVAV y alentando el aporte de todos ustedes.
Para conocer mejor la actividad del vuelo a vela, les recomendamos estas excelentes imágenes del “Campeonato Sudamericano 2010” en Adolfo Gonzales Chaves: ttp://www.youtube.com/watch?v=8211RTSboFg&feature=related
Nuestro desafío reside en gestionar la prevención de riesgo y dar respuesta operativa a las emergencias potenciales dentro y fuera del aeródromo. Teniendo en cuenta un radio de acción de más 300km a la redonda del punto de despegue. Esto significa diseñar un equipo de reacción aerotransportado y coordinar los sistemas de respuesta públicos y diferentes organizaciones de naturaleza pública y privada, de nivel local, regional y provincial, que puedan colaborar en la resolución de las emergencias.
El escenario
El Club de Planeadores sede de la Copa del Mundo Argentina 2013 será el prestigioso Otto Ballod, del partido de Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, ubicado en la mejor zona de vuelo del país.
Esto significa que las pruebas se realizarán en el espacio aéreo sobre la llanura pampeana, las extensas sierras del Sistema Ventania (las más altas de la provincia de Buenos Aires), lagunas y ríos de la zona. Por lo que el escenario de emergencia potencial no solo posee una extensión de casi 900 mil km2, sino que además presenta una complejidad sumamente exigente para el sistema de respuesta.
El desafío está planteado y nuestro compromiso es resolverlo con altísimos niveles de responsabilidad y profesionalismo, contando con el apoyo de la FAVAV y alentando el aporte de todos ustedes.
Para conocer mejor la actividad del vuelo a vela, les recomendamos estas excelentes imágenes del “Campeonato Sudamericano 2010” en Adolfo Gonzales Chaves: ttp://www.youtube.com/watch?v=8211RTSboFg&feature=related